martes, 9 de octubre de 2012

Los cambios paradigmáticos y la Gerencia

Por Lcda. Anayanzi M. Zapata S.
Probablemente, las tres palabras más pronunciadas en los ambientes empresariales durante la última década sean las siguientes: Cambio, Competitividad y Paradigma.
Al revisar el concepto de paradigma en el libro de Barker, encontramos lo siguiente: «Un paradigma es un conjunto de reglas y disposiciones que hacen dos cosas:

1.    Establece o define límites, y

2.   Indica cómo comportarse dentro de los límites para tener éxito».
Posteriormente, y seguramente también ha sido su caso, nos encontramos con un conjunto de adagios que empiezan a generarnos grandes inquietudes, en otras palabras, ¿de verdad estamos viviendo una época de cambios o simplemente es un cambio de época?. Compartamos algunos de ellos:
a.    «No hay imposibles. Existen limitaciones mentales».
b. «Cada quien interpreta el mundo desde su propio paradigma. El error consiste en creer que esa sea la única manera de interpretar el mundo».
c.  «Vivimos una época de confrontación de paradigmas. La apertura a nuevos paradigmas nos permite la comprensión y la tolerancia frente a tantos fenómenos de naturaleza social, política y económica».
Ya desde el aspecto gerencial se dice:
a.    «El gerente administra y el líder innova».
b.  «El gerente tiene una visión limitada y el líder una perspectiva de largo alcance».
c.   «El gerente pregunta cómo y cuándo y el líder pregunta qué y por qué».
d.    «El gerente tiene un ojo en la línea inferior y el líder tiene su ojo en el horizonte».
e.    «Los gerentes exaltan el paradigma prevaleciente y los líderes guían entre paradigmas».
Como una conclusión a estas observaciones podemos decir que en tiempos turbulentos como los que actualmente vivimos, resulta competitivo desarrollar y practicar la flexibilidad paradigmática, es decir, ser tolerantes con las nuevas ideas, con las personas que sugieren esas nuevas ideas y con las personas que ven el mundo de una manera diferente a la nuestra. Pero aún así, debemos estar dispuestos a aprender otra vez, a ver con una nueva luz lo que hemos visto antes, a explorar nuevos territorios que se abren cuando cambiamos nuestros paradigmas. Éste es el reto al cual nos enfrentamos.
El texto de Baker nos proporciona un conjunto de reglas para comprender los paradigmas, en él se nos sugiere cómo uno puede mejorar de manera considerable la habilidad para examinar el futuro.
Para ser explorador estratégico es necesario comprender cómo está formada mi visión y qué influencia tiene mi percepción, puesto que en tiempos de crisis la gente reclama grandes cambios. Esta situación prepara el escenario para el cambio radical y la siguiente secuencia nos puede ayudar a practicar la flexibilidad paradigmática de la que hablamos en párrafos anteriores.
1. El paradigma establecido comienza a ser menos eficiente.
2. La comunidad afectada se percata de la situación y empieza a perder confianza en las antiguas reglas.
3. A media que aumenta la perturbación, disminuye la confianza.
4. Quienes han creado o identificado el nuevo paradigma ofrecen sus soluciones.
5. La perturbación aumenta aún más a medida que el conflicto del paradigma se manifiesta.
6. La comunidad afectada se encuentra excesivamente alterada y exige soluciones claras.
7.  Uno de los nuevos paradigmas demuestra la habilidad para resolver un pequeño conjunto de problemas que el antiguo paradigma no pudo resolver.
8. Parte de la comunidad afectada acepta el nuevo paradigma como un acto de fe.
9.  Con mayor fundamento y apoyo, el nuevo paradigma gana fuerza.
10. La perturbación comienza a desvanecerse a medida que el nuevo paradigma empieza a resolver los problemas y la comunidad afectada tiene un nuevo y efectivo modo de relacionarse con el mundo.
De esta manera, la comunidad afectada se siente cada vez más satisfecha con el nuevo modelo, y en ese momento el grado de tolerancia a las nuevas ideas sube y completa el ciclo.
Nuestro reto, ya sea como gerentes, políticos, educadores o ciudadanos es hacer que los nuevos paradigmas reciban una atención adecuada y ayuden a los modificadores de modelos a sentirse orgullosos, a fin de cuentas, los tiempos contemporáneos exigen modificadores de paradigmas.
Cuando se lleva ésta conceptualización a la gerencia comprendemos por qué en los tiempos actuales se impone la escuela holística que mediante la consideración de la organización como un sistema abierto, flexible, que depende de los cambios del entorno y de la tecnología, no solamente da respuesta a los problemas de productividad y eficiencia, sino, a los problemas de eficacia organizacional. En esta escuela se percibe al hombre como un ser complejo, al que además de satisfacer las necesidades fisiológicas y sociales, se le deben satisfacer las necesidades psicológicas y trascendentales.

1 comentario:

  1. El término paradigma puede relacionarse como modelos, ejemplos o patrones. En el ámbito de la psicología se refiere a aceptaciones de ideas, pensamientos y creencias, agregadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba de un nuevo análisis. A lo largo del tiempo, se han observado cambios significativos y acelerados en la estructura mundial, forzado el ámbito empresarial a modificar sus paradigmas con el fin de adaptarse a las nuevas estructuras.

    Los cambios paradigmático tienden a la mejoría de la sociedad y de las diferentes organizaciones, por tanto no se debe esperar que los cambios se den por si solos, sino que se debe indagar y observar aquellas zonas de problema porque son la primera señal de la necesidad de un cambio importante, por tanto, un cambio hacia un nuevo juego, un nuevo conjunto de reglas, es un cambio paradigmático.

    Un paradigma está conformado por:

    1.Un Mapa de conceptos y sus límites de conocimientos formales y/o informales, que rigen un medio ambiente específico.
    2.Conocimiento de común aceptación para un grupo de individuos facilitando una determinada actuación ante situaciones o problemas, con un nivel de resolución acorde con las limitaciones establecidas en el mapa.

    Cuándo podamos saber si van a presentarse nuevas reglas, entonces podremos anticipar nuestro futuro con mayor exactitud, el Cambio Paradigmático es un factor de vital importancia para que una organización se adapte a las nuevas estructuras de su entorno.

    ResponderEliminar